PALABRAS DEL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS EUCLIDES
GUTIERREZ FELIX, EN LA III CONVENCION DOMINICANA DE ASEGURADORES CON EL TEMA
“DESASTRES NATURALES, PERSPECTIVA ASEGURADORA: RETOS Y OPORTUNIDADES”.
La información la envía a
TiempoNotiRD la Dirección de Comunicaciones de la Superintendencia de Seguros.
Discurso integro:
11 SEPTIEMBRE 2018
Buenos Días:
Sr. Héctor Corominas Peña, Presidente de
la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR),
Sr. Miguel Villaman, Presidente
Ejecutivo de CADOAR
Distinguidos Panelista, expositores y
participantes de esta importante Convención.
Es un privilegio la oportunidad que se nos permite
dirigirme a tan selecto grupo, en esta III Convención Dominicana de
Aseguradores, que como su tema lo indica “Desastres Naturales, Perspectiva
Aseguradora: Retos y Oportunidades reviste una importancia trascendental y
hasta medular para todo el sector asegurador, porque como país caribeño, así
como estamos en el mismo trayecto del sol, como dijo el poeta, así también en
el trayecto de los fenómenos de la naturaleza y epicentro de cualquier
eventualidad, con toda la vulnerabilidad de un país aún desprovisto de las
herramientas, a pesar de las nefastas experiencias vividas, especialmente con
los huracanes, ciclones, sísmicos, tormentas y hasta con una simple vaguada.
El mundo ha avanzado hacia la cibertecnología
con una velocidad sorprendente, sin embargo, no hemos logrado ni siquiera
con esos avances para contrarrestar o minimizar los fenómenos naturales, y no
creo que pueda inventarla ni el cerebro más bien puesto, porque la naturaleza
tiene formas amenazantes de recordarnos que ella tiene el control.
Y es que experiencias vividas como es el caso del
Terremoto de Haití del año 2010, con pérdidas materiales calculadas en más de
14 mil millones de dólares y que provocó más de 200 mil muertos, o el caso más
reciente del Huracán María que desbastó a la vecina Isla de Puerto Rico con
pérdidas por unos 200 mil millones de dólares y que incluso su paso como
tormenta por la República Dominicana hizo que el gobierno recurriera a los
fondos de emergencias y que se calcularon perdidas en la agricultura y obras
viales en unos 5 mil millones de pesos, nos permite aseverar que no hay
siniestro alguno que pueda causar más daños y más estragos para nuestros países
que los fenómenos de la naturaleza.
Y lo que llena de preocupación es precisamente que
se ha calculado que en el caso de Puerto Rico, más del 60 por cientos de las
obras afectadas no contaban con un seguro de protección, muy a pesar de ser un
Estado Libre asociado a una nación de tanto desarrollo y poder económico como
los Estados Unidos de América.
En el caso de nuestro país, a pesar de que el
sector seguro ha tenido un crecimiento sostenido, como es el reporte de las
primas netas hasta el mes de julio pasado que es 33 mil 399 millones 611 mil
275 pesos, para un crecimiento relativo de un 19.28 por ciento y un absoluto de
5 mil 399 millones 309 mil 295 pesos, lo que muestra la fortaleza del sector,
no es menos cierto que también preocupa el hecho de que con relación a la
cantidad de habitantes y las infraestructuras debiera ser muy superior. Dentro
de las estadísticas presentadas solo el 26 por ciento corresponde al ramo de
vehículos de motor, por ser obligatorio por mandato de la ley, y el 24 por
ciento del Ramo de Incendios y Aliados que en el caso que tratamos debiera ser
el más alto de todos los ramos.
La cultura del seguro es tan baja, que el mismo
gobierno, y esta preocupación la hemos planteado muchísimas veces a mis
compañeros de Partido que dirigen los altos Poderes del Estado, no han puesto
la importancia debida al tema, para asegurar los bienes del Estado y todas sus
infraestructura físicas. Celebramos siempre como el gobierno ha invertido
miles de millones de pesos para las construcciones de Escuelas y Hospitales,
solo para mostrar un caso actual, sin embargo, ninguna de estos inmuebles posee
un seguro que lo proteja de cualquier eventualidad. Y esto, con el tema que nos
ocupa, de los fenómenos naturales, es bastante preocupante y llamo a la
reflexión de mis compañeros que dirigimos la cosa pública.
Incluso, aprovecho este foro, para plantear un
acuerdo en conjunto, para la realización de una campaña masiva para la
concientización sobre la importancia de los seguros, que no solo irá
en beneficio de los ciudadanos y el país, sino de cada una de las
compañías y empresas que ustedes dirigen.
En razón de todas estas preocupaciones y
planteamientos, es que saludo y felicito a la Cámara Dominicana de Aseguradores
y Reaseguradores (CADOAR), por la organización de esta III Convención porque
aquí deben analizarse con más amplitud y excelente discusión de los expertos,
este tema de “Desastres Naturales, Perspectiva Aseguradora: Retos y
Oportunidades, muy oportuno para nuestro país y para toda nuestra región.
Muchas Gracias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario