Punta Caucedo. - El Instituto
Dominicano de Aviación Civil (IDAC) puso una vez más sus tecnologías y los
departamentos que tienen que ver con el área de Búsqueda y Salvamento a
disposición del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) durante la temporada
ciclónica.
La información la envía a
TiempoNotiRD la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas del
IDAC.
El director general del IDAC
Alejandro Herrera ofreció las facilidades al COE durante un encuentro de
ejecutivos de ambos organismos en las edificaciones del Complejo
Aeronáutico Norge Botello, que incluyen el Centro de Control de Tránsito
Aéreo y la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), con la finalidad
de dar asistencia a la comunidad en casos que ameriten su intervención.
Herrera manifestó que el IDAC ha
tenido históricamente una representación en el COE, siendo una de las 22
instituciones que lo componen y que ha dado instrucciones a sus técnicos para
que se mantengan en alerta durante los fenómenos atmosféricos que se avecinan,
y que trabajen las 24 horas del día en constante colaboración con los núcleos
de supervisión y rescate que dirige el general Juan Manuel Méndez.
“Tanto este complejo aeronáutico
Norge Botello como todos los organismos técnicos que componen este Instituto
Dominicano de Aviación Civil y el personal calificado en materia de emergencias
que lo integra estamos en la disposición de continuar colaborando en todo lo
que esté a nuestro alcance, primero para prevenir y si es necesario para
activar nuestros dispositivos de rescate, siempre y cuando se sigan los
protocolos que el mismo COE dispone, para evitar tragedias lamentables”, indicó
Herrera.
El director del COE agradeció la
colaboración que siempre ha mostrado el director general del
IDAC como sus representantes ante el organismo de emergencias y garantizó que
continuarán las buenas relaciones entre ambas instituciones por el bien del
país.
En ese contexto el Dr. Herrera dio
paso a Ramón Antonio Pirón, encargado de la división de Búsqueda y Salvamento
del IDAC y quien es el representante de la institución ante el COE, para que
explique al general Méndez y su comitiva las estrategias que se siguen desde el
Plan Pelícano aplicado en la Región de Información de Vuelo (FIR Santo Domingo)
que comprende una extensión de 172 mil kilómetros cuadrados.
El técnico recordó que el
Reglamento Aeronáutico Dominicano 25 (RAD) “establece en la sección
A literal B que el Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (RCC Santo
Domingo) es la dependencia del IDAC creada mediante el artículo 67 de la Ley
491-06 sobre Aviación Civil, encargada de activar y coordinar con los organismos
del Estado, especialmente las FF.AA. y con otras instituciones públicas o
privadas, las operaciones SAR dentro de nuestra FIR”.
Pirón indicó que las tareas del
IDAC ante el Plan Pelícano son principalmente alertar, activar los organismos
de rescate del país, garantizar la Seguridad Operacional (SAFETY) de las
Unidades de Búsqueda y Salvamento aéreas, delimitar o despejar áreas SAR
mediante NOTAM y mantener estrecha coordinación con los organismos operativos
del Sistema Nacional de Emergencia.
Además, tramitar toda información
de Búsqueda y Salvamento por Satélites (SARSAT) a los organismos de rescate del
país, de ser necesario solicitar apoyo o asistencia interna o externa (mediante
acuerdos), coordinar con el Ministerio de Defensa, la frecuencia y la altitud
de búsqueda, enviar un enlace al FARD, ARD, COE, si el tiempo lo
permite, enviar un enlace a la escena del accidente y por último, responder a
cualquier requerimiento de la parte operativa, Plan de vuelo, UPC, POB y rendir
el informe oficial del caso.
Luego de conocer los detalles del
Plan Pelícano, el general Méndez y su comitiva fueron guiados por el director
general del IDAC y otros funcionarios de esa institución en un recorrido por
las instalaciones del Complejo Aeronáutico Norge Botello, incluyendo el Centro
de Control de Tránsito Aéreo, áreas de descanso de los controladores,
dormitorios, gimnasio, área de juegos, áreas de monitoreo y de equipos
aeronáuticos, y en la ASCA los simuladores de vuelo, de control, simulador
aeródromos, los laboratorios donde se imparten las clases a los
estudiantes y la Galería Permanente de la Historia de la Aeronáutica
Dominicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario