Punta Cana.-
La aplicación de medidas aeronáuticas para reducir emisiones de CO2, y el uso
de energía renovable en los aeropuertos para reducir las emisiones de dióxido
de carbono (CO2) en la aviación fueron los temas principales tratados por los
representantes de más de 30 Estados y organizaciones nacionales e
internacionales que participan en el IV seminario “Creación de capacidad para
la mitigación de C02 proveniente de la aviación civil” que se celebra en esta
zona turística de la provincia La Altagracia.
La
información la envía a TiempoNotiRD la dirección de comunicaciones y relaciones públicas.
El evento montado por la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Unión Europea (UE) en colaboración con
el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) en representación de la
República Dominicana como anfitrión está enfocado en la
importancia de que los Estados apliquen normas y programas que contribuyan a
reducir la contaminación de las operaciones aéreas.
En la segunda jornada
desarrollada este viernes los debates giraron alrededor
de los aeropuertos resilientes y la adaptación climática.
Como parte informativa
del seminario se dio a conocer que ya varios aeropuertos en todo el mundo han
adoptado fuentes de energía limpia para cubrir su demanda energética, y
paralelamente a esto la OACI, con el apoyo de la UE y el Fondo para el Medio
Ambiente, ha desarrollado orientación relevante y estudios de
factibilidad implementado proyectos pilotos de energía solar
en puertos en África y el Caribe.
Al dar a conocer estos
avances e investigaciones se procura que las acciones sean replicadas en
los Estados en los que aún no se han adoptado esas medidas de energías
renovables.
Respecto a los
aeropuertos resilientes y la adaptación climática los participantes debatieron
cómo los aeropuertos se enfrentan a nuevos desafíos relacionados con el clima, informando
que algunos Estados han iniciado en sus aeropuertos las medidas de resiliencia
y adaptación basadas en sus riesgos únicos relacionados con el cambio
climático.
De igual forma se
trataron los temas: combustibles de aviación sostenibles, resultados de la
viabilidad en África y el Caribe e implementación de la hoja de ruta.
Los temas fueron
debatidos por Neil Dickson, jefe de Estándares Ambientales de la OACI; Sherwyn
Seyjagat, autoridad aeroportuaria de Trinidad y Tobago; Pavel Santana, Vinci/Aerodom
República Dominicana; Donald Scata, Administración Federal de Aviación de
EE.UU. (FAA); y Luis Ramírez, oficial de MRV del IDAC, República Dominicana. El
cierre de este panel recayó en Jane Hupe, subdirectora de la OACI para el
medio ambiente.
También tuvieron
magistrales ponencias Regina Asariotis (Unctad) con una videoconferencia,
Joanne Potter, Cambio climático, ICF-Proyectos de resiliencia climática en RD y
como copresentadores Robert Kay y Casandra Bhat, Cambio Climático, ICF.
(videoconferencia); Indhira de Jesús, ICF- Iniciativas de resiliencia climática
a nivel local en RD.
En representación del
director general del IDAC Alejandro Herrera encabezó la delegación dominicana
el subdirector Luis Bautista, director de Gestión de Políticas Medioambientales.
En el evento
participan representantes de Trinidad y Tobago, Panamá, Guyana, República
Dominicana y Haití, así como de organismos como la UE, la OACI, Caribbean
Airlines, Cassos, FAA, Unctad, ICF, I’OFNAC, entre otros.
El cierre está pautado
para la tarde de este viernes con las recomendaciones y experiencias que
se compartirán con las delegaciones participantes para que sirvan de
referencia para replicar los proyectos e ideas presentadas en las
deliberaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario