El geólogo Osiris de
León alertó sobre la posibilidad de que poderosos huracanes y grandes sequías
azoten a la isla de Santo Domingo como consecuencias del cambio climático, y
recomendó comenzar a diseñar planes de contingencias para afrontar exitosamente
estos nuevos fenómenos meteorológicos, construyendo edificaciones más
resistentes, y nuevas represas con la doble función de reducir los impactos de
las inundaciones y almacenar agua suficiente para amortiguar los efectos de las
largas sequías.
La información la
envía a TiempoNotiRD la Dirección de Comunicaciones del Instituto
Técnico Superior Comunitario (ITSC.
De León hizo la
recomendación en el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) al dictar la
conferencia magistral “Cambio Climático y sus efectos en los fenómenos
meteorológicos”, donde advirtió que el cambio climático es una realidad que ya
se expresa en forma de aumentos de las temperaturas, sequías extremas, aumentos
de la cantidad, el tiempo y el tamaño de las tormentas y ciclones, reducción de
la disponibilidad de agua, reducción de la producción de alimentos y desertificación.
Precisó que la
República Dominicana es uno de los países de la región del Caribe con mayores
riesgos de ser afectado por los huracanes, sequías extremas, falta de agua
potable, reducción de la producción de alimentos, impacto a la economía y hasta
la migración de poblaciones vecinas afectadas por situaciones extremas en su
país de origen.
El geólogo recordó que
un estudio realizado por la Organización de Estados Americanos en 1965 alarmó a
la sociedad con datos de una cobertura boscosa de sólo un 12%, lo que motivó a
los gobiernos y a la sociedad a desarrollar políticas en contra de este mal, lo
que nos condujo a incrementar esta cobertura constantemente hasta llegar a un
32% en la actualidad.
Para revertir esta
realidad el presidente Joaquín Balaguer emitió el decreto 209-67 que prohibió
los aserraderos, y desarrolló importantes planes de reforestación que fueron
continuados por otros gobiernos, siendo Loma Novillero en Villa Altagracia uno
de los mejores ejemplos de estos trabajos.
Dijo que actualmente
el Estado desarrolla proyectos sostenibles de reforestación con árboles
frutales como aguacate, café, y cacao, entre otros, con los que se logra
integrar a los productores en el cuido y defensa de la foresta.
La conferencia con
motivo del Día Mundial del Medio Ambiente fue organizada por la Dirección de
Vinculación con la comunidad del ITSC, dirigida por la maestra Librada Oneil,
encabezada por el Rector Víctor Hugo De Láncer, los vicerrectores Cristóbal
Polanco y Julio Peña y contó con la participación de vecinos de las comunidades
cercanas, entre ellos regidores de la Junta Municipal de San Luis y el cura
Edward González, párroco de El Bonito.
También asistieron
José Andújar, organización social compromiso con San Luis, Iris Ramírez,
Coordinadora del consejo de Desarrollo de San Luis, Altagracia
Mosquea, presidenta de la Confederación de Mujeres del municipio de
Guerra, FENMUGUE y estudiantes de los centros educativo: colegio Maranatha y
del liceo Diurno Calixta Reyes.
La actividad culminó
con una campaña de reforestación que consistió en la concienciación, entrega y
siembra de árboles en la que se involucraron los estudiantes invitados y los
del ITSC y de los demás centros educativos presentes en la actividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario