La Cepal redujo hoy la estimación de crecimiento para
América Latina hasta un moderado 1,5 %, un resultado condicionado por
incertidumbres externas, en especial las tensiones comerciales detonadas por
Donald Trump.
La información la publican medios como la agencia de
noticias EFE, El Caribe y la destaca
TiempoNotiRD.
“Las tensiones comerciales están incrementando
fundamentalmente la incertidumbre” y afectan los niveles “históricos muy bajos
de volatilidad financiera” que beneficiaban a mercados emergentes, señaló hoy
la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
En la presentación del Estudio Económico
para América Latina y el Caribe 2018, Bárcena destacó “conflictos comerciales
de enorme importancia”, descartando que sea una “guerra”, y explicó que las
subidas arancelarias impactaron en la mayoría de países de la región.
Sin ir más lejos, recordó que hoy China
impuso nuevos aranceles de 25 % a importaciones estadounidenses por valor de
16.000 millones de dólares, una medida que responde a la entrada en vigor en
Estados Unidos de gravámenes por el mismo valor a bienes chinos.
De acuerdo con el informe de la Cepal,
presentado hoy en Ciudad de México, América Latina y el Caribe crecerán
moderadamente este 2018 un modesto 1,5 %, lo que supone una disminución de 0,7
puntos porcentuales frente a la estimación de abril del organismo, de 2,2 %.
No obstante, ello supone un ligero
incremento si se compara con el alza de 1,2 % en el PIB regional el pasado año.
La economía del subcontinente se verá
beneficiada por un repunte de la demanda interna, especialmente del consumo
privado, y un leve aumento de la inversión.
El organismo espera que América del Sur
crezca 1,2 % en 2018, mientras que América Central lo haría en un 3,4 % y el
Caribe en 1,7 %.
República Dominicana y Panamá encabezarán
el crecimiento de la región con aumentos en su producto interno bruto (PIB) de
5,4 % y 5,2 %, seguidos de Paraguay (4,4 %), Bolivia (4,3 %), Antigua y Barbuda
(4,2 %) y Chile y Honduras, que expanderán su economía en 3,9 %.
Brasil y México, las dos principales
potencias económicas del subcontinente, crecerán 1,6 % y 2,2 %,
respectivamente, mientras Colombia lo hará en un 2,7 % y Perú 3,6 %.
El PIB de Venezuela caerá 12 % y el de
Dominica 6,4 %.
Argentina, otra gran potencia regional,
sufrirá una retracción del PIB de 0,3 %.
Además de las tensiones comerciales, la
región está afectada “un dólar fuerte, las tasas de interés o la menor liquidez
en el mercado”, factores que disparan “los niveles de incertidumbre”, apuntó
Bárcena.
El informe también destaca que la
recaudación tributaria de América Latina se mantiene estable en 2018, en torno
a 17,8 % del PIB, en tanto que la inflación promedio, excluyendo a Venezuela,
también está dentro de lo esperado al colocarse en 6,5 % en junio.
Esta edición del estudio, de carácter
anual, evaluó la inversión en la región, que aumentó de 18,5 % a 20,2 % del PIB
de 1995 a 2013, pero a partir de entonces se desaceleró.
Precisamente, y ante una tendencia “plana”
en el incremento del comercio, Bárcena instó hoy a los países a centrarse en la
inversión pública.
En este sentido, la secretaria ejecutiva
subrayó positivamente los anuncios en inversión, especialmente en
infraestructura, del futuro presidente de México, el izquierdista Andrés Manuel
López Obrador, que asumirá la Presidencia el 1 de diciembre.
“Son señales positivas”, apuntó,
argumentando que ello podría revertir la caída en inversión pública de 5 %
anual en términos reales entre 2012 y 2017 en la nación latinoamericana.
Además, instó a diversificar la “cartera
exportadora” y apuntar hacia Centroamérica, en especial, y también hacia otros
mercados como Asia y Europa.
En sintonía con el líder izquierdista,
también advirtió riesgos ambientales en el Nuevo Aeropuerto Internacional de
México (NAIM), que está actualmente en construcción y se someterá a consulta
para evaluar su continuidad.
Sin despejar del todo las dudas, Bárcena
reiteró que, “por lo pronto”, declina la petición de López Obrador de ser la
embajadora
ante la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en el nuevo gobierno.
“Mi compromiso con el nuevo gobierno es
apoyarlo en todo lo que están haciendo, y creo que podemos hacerlo de una
manera más eficaz desde la Cepal”, agregó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario