Carlos García, analista para el Caribe, del proyecto de asistencia de la Unión Europea y la OACI y Juan José Veras, Coordinador de Reducción de Emisiones, Inspector de Aeronavegabilidad de la Dirección de Normas de Vuelo en el IDAC.
El Instituto Dominicano de
Aviación Civil (IDAC), a través del Proyecto de Asistencia Medio Ambiental
impulsado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se
convirtió en la institución dominicana que encabeza las iniciativas para la producción
de combustible alternativo en el país a partir de la caña de azúcar.
La información la envía a
TiempoNotiRD la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas del IDAC.
Carlos García, analista para el
Caribe que participó como encargado del proyecto de asistencia de la Unión
Europea (UE) y la OACI en el país y Juan José Veras, coordinador de Reducción
de Emisiones e inspector de Aeronavegabilidad de la Dirección de Normas de
Vuelo en el IDAC, coincidieron en afirmar que República Dominicana solo
está a la espera de las tecnologías para empezar a producir el combustible
amigable al medio ambiente dirigido a la aviación civil.
Un estudio de factibilidad que
forma parte de un proyecto de la OACI y la UE orientado a mitigar las emisiones
de C02 sugiere al país solicitar la cooperación local e
internacional para adquirir las tecnologías apropiadas que permitan una
producción adicional de caña de azúcar para ser usada como combustible
alternativo para aviones.
La iniciativa surgió de la
Declaración de Punta Cana con la participación del IDAC, del Ministerio de
Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de
Desarrollo Limpio, el Departamento Aeroportuario, la Junta de Aviación Civil
(JAC) y el Consejo Nacional de Energía, en la cual se estableció una hoja de
ruta para la producción de combustible sostenible de aviación a partir de la
caña de azúcar, que puede ser factible si el país contara con las tecnologías
necesarias.
Este estudio refleja de forma
sostenible es posible producir hasta 50 millones de galones en corto tiempo
utilizando solo un reducido porcentaje de las áreas de zonas cañeras.
En varias ocasiones el director
general del IDAC Alejandro Herrera ha manifestado el interés de que el país
pueda ser certificado como país verde en materia de aviación civil y la
producción de este tipo de combustible alternativo, que lo colocaría en otro
campo de ventaja ante los objetivos de la OACI.
“Esto es un proyecto ambiental, la
República Dominicana no es un país petrolero, entonces, tener su propia
producción energética puede dinamizar el impacto económico de zonas pobres como
el este o el sur, que esto podría generar y sobre todo la cadena de valor desde
la parte agrícola hasta el uso, realmente lo que hace falta es un componente en
esa cadena, porque tienen las tierras, los ingenios, aerolíneas
volando internacionalmente con combustibles alternativos, lo que
hace falta es la tecnología, la voluntad política y el marco político
jurídico”, sostuvo García en su momento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario