La Organización Mundial de la Salud (OMS)
indicó este viernes que el riesgo de propagación del virus del Ébola en la
República Democrática del Congo (RDC) es elevado y que se está preparando para
lo "peor".
La información la publica la agencia de
noticias AFP y la resalta TiempoNotiRD.
"Estamos muy preocupados y nos
preparamos al peor de los escenarios", dijo el director del programa de
gestión de situaciones de emergencia de la OMS, Peter Salama, en una rueda de
prensa en Ginebra.
La OMS ha registrado 32 casos
confirmados o sospechosos de ébola, y 18 fallecimientos, entre el 4 de abril y
el 9 de mayo en la región de Bikoro, situada al noreste de Kinshasa, en la
frontera con Congo-Brazzaville.
"¿Porque estamos
preocupados por esta epidemia? Es una enfermedad mortal, con una tasa de
mortalidad del 20% al 90%. También sabemos que hay varios elementos preocupantes
que podrían amplificar esta epidemia", explicó Salama.
Uno de los elementos de
preocupación es que los casos se detectaron en tres lugares distintos, aunque
dentro de una misma zona rural.
Además, tres del total de los
32 casos afectan al personal sanitario, indicó Salama, una situación podría
convertirse en un factor "amplificador" de la epidemia.
La epidemia de ébola más
importante de la historia tuvo lugar en el oeste de África entre 2013 y 2016 y
dejó 11.300 muertos de un total de 29.000 casos, en su gran mayoría en Guinea,
Liberia y Sierra Leona.
La OMS fue muy criticada
entonces por haber tardado en declarar el estado oficial de emergencia
internacional para la salud pública.
La última epidemia de ébola en
la RDC tuvo lugar en 2017 y dejó cuatro muertos.
La fiebre hemorrágica del
Ébola, que apareció por primera vez en 1976 en lo que entonces era Zaire (ahora
RDC), procede de un virus que se transmite por contacto físico con los líquidos
corporales infectados. El consumo de carne de animales silvestres también es un
factor de contagio.
La situación es
absolutamente desastrosa en lo que respecta a las infraestructuras, hay muy
pocas carreteras asfaltadas, muy pocas infraestructuras eléctricas, muy poca
agua e infraestructuras sanitarias", dijo Salama.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario