Miguel Díaz-Canel
México traspasó hoy a Cuba la presidencia de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el bienio
2018-2020, durante la apertura del 37 Periodo de Sesiones del organismo
regional que se celebra en La Habana y en el que se celebrarán también los 70
años de la entidad.
La información la publican medios como la agencia de noticias EFE, El Nuevo Diario y la destaca TiempoNotiRD.
El jefe de la oficina de la
Presidencia de México, Francisco Guzmán, transmitió un saludo del mandatario de
su país, Enrique Peña Nieto, para su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, quien
al asumir el mandato resaltó el “alto compromiso” de la isla con la Cepal para
continuar promoviendo la cooperación entre los países de la región.
Díaz-Canel, en su primera intervención como presidente de Cuba ante un foro
multilateral, ofreció los esfuerzos del país caribeño para apoyar a la Cepal en
favor de la integración, el desarrollo sostenible y la búsqueda de un mundo
“justo, equitativo e inclusivo”.
Junto a la presidencia del organismo regional, Cuba asume también las del
Comité de Cooperación Sur-Sur y el Foro de los países de América Latina y el
Caribe sobre Desarrollo Sostenible, órganos subsidiarios de la Comisión.
El gobernante reconoció la labor de México durante el tiempo en que ha
encabezado la Cepal y reiteró el “firme compromiso de Cuba” con este organismo,
“con la integración latinoamericana y caribeña, con la hermandad y solidaridad
entre nuestras naciones y en la lucha común por el desarrollo económico y
social de la región”.
“Es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos”, dijo el
presidente citando al prócer independentista cubano José Martí.
Guzmán, por su parte, manifestó su confianza en las aportaciones del
liderazgo de Cuba a los resultados del organismo regional.
Sobre la labor de México en los último dos años, resaltó que el propósito
fue “construir” y asumir “con decisión” los retos presentados en el inicio de
siglo, en particular el cierre de las brechas de desigualdad estructural que
aún caracterizan a la región.
El funcionario reconoció que pese a los retos, en la actualidad es mayor el
potencial de crecimiento y desarrollo del área, cuya economía se acelera de
manera similar a la dinámica global con resultados concretos en materia de
población y desarrollo, cooperación Sur-Sur, plataformas tecnológicas,
herramientas estadísticas e información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario