Astrofísico británico Stephen Hawking
El astrofísico británico
Stephen Hawking, que desafió las expectativas de una muerte temprana para
convertirse en el científico más popular del mundo, falleció este miércoles a
los 76 años en la ciudad universitaria inglesa de Cambridge.
La información la
publican medios como la agencia de noticias
AFP y la destaca TiempoNotiRD.
Nació un 8 de enero -de
1942-, el día de la muerte de Galileo Galilei, y murió un 14 de marzo, día del
nacimiento de Albert Einstein.
Una fuente de la universidad
explicó que su salud se había deteriorado en los últimos meses y que
"se apagó en su sueño".
Su libro "Historia
del tiempo", de 1988, se convirtió en un superventas y lo catapultó al
estrellato. Aunque nunca ganó el premio Nobel, era más célebre que cualquiera
de los que lo hicieron.
Hijo de profesores,
nació en Oxford y murió en Cambridge, dos grandes centros británicos del saber
en los que sobresalió esta "mente brillante y extraordinaria", en
palabras de la primera ministra Theresa May.
"Estamos
profundamente tristes" por la muerte de nuestro querido padre, anunciaron
los hijos de Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado. "Fue un gran
científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos
años".
La enfermedad le fue
dejando progresivamente paralizado, hasta el punto de que solo podía
comunicarse a través de un ordenador que interpretaba sus gestos faciales
gracias al único músculo que controlaba, el de la mejilla.
- Su gran hallazgo: la
radiación Hawking -
Gran parte de sus
trabajos se centraron en unir la relatividad (la naturaleza del espacio y del
tiempo) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la
creación y el funcionamiento del cosmos.
"Mi objetivo es
simple", dijo una vez. "Es entender completamente el universo, porqué
es como es y porqué existe simplemente".
Hawking fue un temprano
defensor de la teoría del Big Bang para explicar el origen del Universo.
Sus investigaciones
posteriores teorizaron que los agujeros negros emitían radiación, "la
radiación Hawking", como se la conoce.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario